Tomar café por la mañana es bueno para tu salud intestinal

Una taza de café por la mañana ayuda a la fibra intestinal
photo_camera Una taza de café por la mañana ayuda a la fibra intestinal

Tomar café por la mañana es una costumbre que llevan a cabo hasta un 76% de personas en España, según datos del Estudio sobre los hábitos de consumo de café en España, que realizó en 2022 Cafès Novell.

Pero más allá de despertar, es beneficioso para la salud intestinal. Varios estudios y especialistas han detallado que el café expreso puede influir positivamente en el microbioma (bacterias intestinales), lo que puede mejorar incluso la longevidad.

"El microbioma comprende legiones de especies de 'bacterias buenas' que trabajan colectiva e individualmente para mejorar nuestra salud", señala a The Telegraph Nicola Shubrook, nutricionista registrada y practicante de medicina funcional.

"El café contiene varios compuestos que actúan como prebióticos, lo que significa que nutren las bacterias probióticas beneficiosas proporcionándoles los nutrientes necesarios para su crecimiento y funcionamiento", añade al citado medio.

Según un estudio publicado en la revista Nutrients en 2023hay una relación directa entre la microbiota intestinal y el consumo de café. Los resultados de la investigación mostraron que los bebedores habituales tenían un microbioma más rico, especialmente con bacterias como las Alistipes y Faecalibacterium, y niveles más bajos del dañino Erysipelatoclostridium, que causa problemas intestinales.

La investigación demostró que una mayor ingesta de cafeína se "asociaba con una mayor diversidad alfa, es decir, riqueza y uniformidad de las bacterias intestinales en la mucosa del colon".

Además, otros estudios apuntan a la riqueza polifenoles (con propiedades antioxidantes), cafeína, vitaminas, minerales y fitoquímicos bioactivos en la semilla del café. "Los polifenoles actúan como un antioxidante antiinflamatorio", señala Shubrook al citado medio, donde asegura que puede tener propiedades preventivas ante el cáncer y el daño celular o las enfermedades cardiovasculares. 

Comentarios